Para la confección y puesta en práctica de la presente reglamentación nos inspiramos en el deseo de que toda la comunidad educativa logre vivir según estos valores fundamentales:
a. Definición:
Amar es querer el bien para el otro. El amor de Dios es lo que nos hace amar bien todas las cosas que amamos. Se convierte el amor en la fuerza que tensiona al hombre en dos dimensiones: hacia el bien o hacia el mal. El amor al mundo que es desordenado y fuente de preocupaciones, tristezas, temores, discordias, guerras, engaños... El amor de Dios que es ordenado, unidad, perdón, reconciliación, disponibilidad, entrega y servicio. De aquí que el hombre será lo que ame. El amor bueno o malo hace que sean buenos o malos los pensamientos, los deseos y acciones que de él se derivan.
b. Valores implícitos en el AMOR:
Amistad.
Comunicación.
Sensibilidad.
Respeto
Generosidad
Capacidad de acoger y aceptar a otros.
c. Actitudes:
No hacer nunca mal a nadie.
No pensar mal de nadie sin motivo.
No hablar mal de nadie.
No hacer sufrir directamente (con palabras o acciones) a otras personas.
Tener por norma suprema de la vida hacer todo el bien que se pueda a las personas, especialmente a las más necesitadas.
Tener mente limpia y corazón noble en nuestros juicios y palabras respecto de otros.
Amabilidad para con todos, especialmente para los menos queridos.
Disponibilidad para ayudar a las personas, comenzando por los cercanos (familia, compañeros de estudio o trabajo, vecinos, etc.).
Ayuda a los demás en la búsqueda y posesión del máximo bien que es Dios.
a. Definición:
Es en el interior donde está el fundamento de la verdadera trascendencia. Desde donde Dios más nos habla. En nuestro interior se encuentra la verdadera libertad y los bienes interiores nadie podrá quitárnoslos contra nuestra voluntad.
b. Valores implícitos en la INTERIORIDAD:
Preferir SER a TENER.
Capacidad autocrítica.
Creatividad
Dignidad de la persona humana.
c. Actitudes:
Superación del hombre esclavo del mundo material y sensible.
Superación del hombre frívolo, que vive de los acontecimientos vanos.
Superación del hombre que vive descentrado y desparramado en su afectividad.
Sensibilidad y atención hacia el arte y la cultura.
Sensibilidad y búsqueda de la VERDAD.
Aprecio y práctica de la nobleza y de la sinceridad.
Madurez alcanzada en la unificación de la vida afectiva que tiene su centro en Dios.
d. Consecuencias prácticas:
Descubrimiento de la propia identidad.
Valoración de lo humano.
Formación de una escala de valores.
Adquirir conciencia de las propias limitaciones.
Disfrutar del trabajo y de la vida (alegría).
a. Definición:
La amistad es "amor de alma a alma", y lo mismo que el amor, puede ser buena o mala, ser meramente humana o alcanzar el nivel de la vivencia cristiana.
Amistad es conversar y reír juntos, porfiar y hacerse regalos, leer en común libros entretenidos, hacerse bromas, discutir algunas veces, sin reñir, como disiente uno consigo mismo, enseñar al otro y aprender de él, sentir la impaciente soledad de la ausencia y recibir con alegría al que retorna.
b. Actitudes:
Amar el bien más que al amigo
Valentía para decir no al amigo cuando nos quiere llevar por el mal camino.
Odiar lo que daña al amigo aunque a él le guste.
Amar a los amigos pero no amar sus defectos ni aprobar sus errores.
No desagradar a Dios por amor de un amigo.
Amar ordenadamente al amigo
Amor desinteresado sin esperar nada a cambio.
Amar al amigo como a uno mismo: todo lo que quieras para ti debes quererlo para tus amigos.
Amar al amigo por él mismo, no por interés o conveniencia.
Actitud de confianza con los amigos.
Actitud de fidelidad en los momentos favorables y en los difíciles, cuando el amigo está en lo alto y cuando está tirado en el suelo, cuando es admirado o cuando es despreciado.
La verdadera amistad, a nivel cristiano, tiende a amar a Dios en el amigo, porque ya está o para que esté en él.
a. Definición:
La libertad verdadera, consiste en vivir liberado de las esclavitudes morales, esto es, de los vicios, defectos y malas acciones, y en la capacidad para hacer con facilidad y gozo el bien, es decir, amar a Dios y a los hermanos. Somos libres cuando procedemos siempre con rectitud; entonces es cuando no estamos atados a nada ni a nadie. Esta es la auténtica "madurez personal" de donde nace la libertad. La responsabilidad es siempre una condición necesaria para la auténtica libertad.
b. Actitudes:
No dejarse esclavizar por nada ni por nadie
Saber decir no a cualquier esclavitud que venga del dinero, de la comodidad, del placer, del egoísmo, de la soberbia, etc.
No ser esclavo del miedo, del "qué dirán", de las aprobaciones de los líderes, de los poderosos, y ni siquiera de los amigos.
Libertad para la verdad y para el bien
Decir la verdad a los débiles y a los poderosos.
Dar la razón al que la tiene, seamos nosotros, el otro, el amigo, el enemigo, el líder y poderoso, el débil y acomplejado.
Coraje para manifestarse cristianos y vivir como tales.
Asumir y vivir los valores morales, humanos y cristianos, de un modo positivo, no como esclavos bajo la ley, sino como hijos constituidos en gracia.
Entregar libremente la vida a Cristo y recibir de El la verdadera y plena libertad, viviendo así, en la alegría y en la esperanza, la propia existencia como humana y como cristiana.
a. Definición:
La solidaridad es vivir unidos a otras personas y grupos humanos, compartiendo sus intereses y necesidades, compensando las limitaciones, fomentando la práctica de la justicia y la colaboración, porque "todos somos prójimos unos de otros por la común condición de nacimiento terreno y hermanos unos de otros por la común esperanza de la heredad celestial" (San Agustín).
b. Actitudes:
Compañerismo y fidelidad a los amigos.
Respeto y reconocimiento del otro en sus ideas, opiniones y creencias.
Rechazo de todo tipo de discriminaciones debidas a las características personales o sociales.
Sensibilidad hacia los problemas de la humanidad en el mundo contemporáneo.
Bondad, alegría y ternura en las relaciones interpersonales.
Desprendimiento y generosidad, anteponiendo el bien común al propio, es decir, renunciar a intereses egoístas por el bien del otro.
Colaboración y ayuda en la solución de los problemas que surgen en nuestro alrededor.
Participación en el trabajo en equipo con interés, sabiendo escuchar y respetando los distintos puntos de vista.
Ayudar a los compañeros más necesitados en sus estudios o en cualquier otra necesidad compartiendo con ellos nuestros conocimientos y despertando confianza y seguridad.
Descargar reglamento de convivencia con DEBERES, DERECHOS, FALTAS Y SANCIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________